Con formación biológica, el Dr. Aguilera realizó su tesis doctoral en Oceanografía en la Universidad de Concepción (2010), estudiando el ciclo del carbono y la dinámica trófica pelágica de los sistemas de surgencia presentes en la costa de Chile. Para explicar la prevalencia y éxito biológico del plancton en este dinámico ambiente, el Dr. Aguilera desarrollo su investigación sobre la base de la ecología experimental junto a la utilización de diversas herramientas bioquímicas y moleculares. Rápidas sucesiones fito – micro planctónicas en respuesta a cambios en las condiciones de un medio ambiente acuático fuertemente afectado por la surgencia, las que resultan en un alto rendimiento reproductivo y en producción secundaria por parte de zooplancton de pequeño tamaño, son parte de los resultados de estas investigaciones. El conocimiento acuñado acerca de la ecología del plancton en los ambientes de surgencia del sistema de Humboldt, permitió que el Dr. Aguilera realizara posteriormente (2011) un postdoctorado Fondecyt de 3 años para evaluar el efecto de variaciones geográficas en salinidad y en el sistema de los carbonatos asociados al cambio climático en los rasgos de historia de vida del zooplancton. Dicho proyecto fue auspiciado por el Departamento de Sistemas Acuáticos del Centro de Ciencias Ambientales EULA, Chile, en asociación con el proyecto ANILLO ACT 132. El resultado fundamental de este proyecto fue establecer el rol de la historia ambiental reciente en la aclimatación y respuestas del zooplancton marino a moduladores de cambios global (CO2 y temperatura). Al término de dicho periodo (2014), el Dr. Aguilera es reclutado por el Instituto de Ciencias Naturales Alexander von Humboldt, de la Universidad de Antofagasta, donde ejercicio como profesor asistente durante tres años. Allí, el investigador desarrolló un proyecto Fondecyt de Iniciación para evaluar el acople entre la fenología del pH en un ambiente de surgencia permanente y la biología de especies dominantes del zooplancton. Actualmente (2017), el Dr. Aguilera reside en Coquimbo donde se desempeña como investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas – CEAZA – UCN, y forma parte de las redes Latinoamericana (LAOCA) y Global (GOA-ON) de observación de la Acidificación del océano.
Líneas de investigación: Oceanografía Biológica, Ecología Experimental, Acidificación del océano, Plasticidad fenotípica y adaptación del plancton.
Journal of Geophysical Research: Biogeosciences | Volumen 125, Páginas 1-17
doi:10.1029/2020JG005704Noviembre de 2020
Estuarine, Coastal and Shelf Science | Volumen 234, Artículo 106640
doi:10.1016/j.ecss.2020.106640Marzo de 2020
Scientific Reports | Volumen 10, Páginas 1-12
doi:10.1038/s41598-019-56621-6Enero de 2020
PLOS One | Volumen 14, Número 1, Artículo e0209823
doi:10.1371/journal.pone.0209823Enero de 2019
International Journal for Parasitology | Volumen 49, Número 1, Páginas 49-61
doi:10.1016/j.ijpara.2018.08.006Enero de 2019
Nature Ecology & Evolution | Volumen 1, Artículo 0084
doi:10.1038/s41559-017-0084Marzo de 2017
Latin American Journal of Aquatic Research | Volumen 43, Número 4, Páginas 798-806
doi:10.3856/vol43-issue4-fulltext-20Septiembre de 2015
Estuaries and Coasts | Volumen 38, Número 4, Páginas 1163-1177
doi:10.1007/s12237-014-9873-7Julio de 2015
Marine Ecology-An Evolutionary Perspective | Volumen 37, Número 1, Páginas 215-226
doi:10.1111/maec.12282Abril de 2015
Estuaries and Coasts | Volumen 38, Número 2, Páginas 590-598
doi:10.1007/s12237-014-9845-yMarzo de 2015
Journal of Sea Research | Volumen 85, Páginas 308-314
doi:10.1016/j.seares.2013.06.002Enero de 2014
El pasado miércoles 6 de septiembre y con todo el contexto científico del IMPAC4, el investigador joven del IMO Dr. Victor Aguilera dictó una charla sobre la realidad y el impacto del CO2 en el Océano.